SIUUS


1. Síntesis sobre los aspectos más relevantes del SIUSS.

 El Objetivo de esta charla consiste en que se conozca la utilidad y el sentido que hay detrás del SIUSS, hace mucho que existe pero no se usa, recoger datos y meterlos en el ordenador cuando tiene mucho más potencial. El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) es la aplicación informática de la ficha social, Recogida de los primeros datos del usuario, no solo datos personales sino también transcurso del caso. El sistema fe diseñado para su utilización en las Unidades de Trabajo Social (UTS) de los Centros de Servicios Sociales (CSS) para ser cumplimentado por los trabajadores sociales de los servicios sociales generales de base, comunitarios con objeto de registrar las intervenciones profesionales como respuestas a las demandas de los usuarios y grupos. Propósitos de su creación: a) Facilitará la gestión diaria b) Homogeneizara la multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales. c) Se constituyera en instrumento de ayuda para acreditar la tarea de los profesionales. Propósitos de su creación (ii) a) Sistematizara la información, valoraciones, demandas y recursos. b) Aportará una información fiable y contrastada, necesaria a la hora de la toma de decisiones en la planificación, evaluación y gestión. c) Permitiera la trasferencia de información entre las diferentes administraciones y produjera como fruto adicional una correcta coordinación para la acción.


El SIUSS es un programa de ámbito nacional, se viene desarrollando desde 1984 por el actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con las Comunidades Autónomas (Convenios de Colaboración). Está estructurado en cuatro niveles independientes pero interrelaciones entre sí para el intercambio de información: -Unidad de Trabajo Social (UTS): Diseñado para su utilización por el Trabajador Social y en el conjunto del programa sería el nivel de toma de datos. -Centro de Servicios Sociales: Recibe los datos de la UTS para sus propias explotaciones. Define UTS y sus zonas. -Comunidad Autónoma: Recibe los datos del Centro de Servicios Sociales para sus propias explotaciones. Define la estructura de los Centros y sectores de su territorio. -Ministerio: Recibe los datos de las Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de todo el territorio Desde sus inicios, el SIUSS ha sido objeto de diversas modificaciones técnicas e informáticas. Las versiones actuales (V.4 y V.5) soportan diferentes gestores de bases de datos (ACCESS, SQL-SERVER y ORACLE) y mejoran la realización de los trabajos en equipo y en red. En la conferencia sobre el SIUSS se muestra una recogida de datos de las distintas Comunidades Autónomas en relación con el uso del SIUSS. Se ha implantado y se ofrece poniéndose en conocimiento en esta conferencia la nueva versión existente, la versión 5 del sistema de SIUSS Las ventajas que abarca la nueva utilización de la versión 5 del SIUSS, entre ellas las siguientes:
 a) No necesita nueva formación al mantenerse la funcionalidad y operación del SIUSS v4.
b) La tecnología Web permite acceso fácilmente a Internet desde cualquier lugar.
c) No se requiere ni instalación ni ocupa espacio en el disco.
d) Actualizaciones automáticas.
e) Todos los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
En la versión 5 nos encontramos con una estructura igual a la versión 4 teniendo las siguientes características: - Parte troncal, que contiene datos referidos a Usuarios, Demanda, Valoración y Recurso idóneo y aplicado. - El desarrollo de los tres módulos conectados a la parte principal o troncal escrita:
 a) El módulo de ayuda a domicilio.
b) El módulo de maltrato infantil.
c) El módulo de violencia de género.
- Una agenda de cita previa conectada al troncal del SIUSS.
- La explotación de los datos, de manera estadística, tanto del troncal del SIUSS como de los diferentes módulos y de la cita previa así como la posibilidad de exportar datos a paquetes estadísticas más complejos. Unas de las preguntas que nos hacemos antes de utilizar el SIUSS, sería plantearlos ¿cuál es su utilidad? Ante estas preguntas damos las siguientes respuestas:
a) Permite una agilización de la gestión y el almacenamiento de gran cantidad de datos de usuarios.
b) Facilita que el trabajador social pueda explotar estadísticamente sus datos, sirviendo para un mejor conocimiento de los problemas de su zona y la realización de los informes sociales.
c) Delinea el perfil socio-demográfico que accede a los Servicios Sociales.
d) Detecta los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos de análisis y valoración.
e) Posibilita la realización de un correcto seguimiento de los problemas planteados hasta la solución de los mismos.
Uno de los puntos más importantes al usar el SIUSS, es la protección de datos. Para ello, además de la protección necesaria mediante claves de acceso, todos los profesionales que entren a la aplicación quedarán registrados en fecha, hora y expediente que abrieron. Esta ley, además, obliga al registro en la Agencia de Protección de Datos de “los ficheros automatizados de que sean titulares las Administraciones Públicas”. Hay un amplio abanico con respecto a los usuarios que acceden al SIUSS, entre ellos podemos encontrar algunos como:
a) Usuario-Administrador: mantenimiento de las Opciones Especiales y la Carga/Descarga.
b) Usuario de Gestión de Expedientes: es responsabilidad del Trabajador Social cumplimentar los diferentes apartados de los cuales consta un expediente.
c) Usuario de Gestión de Módulos: puede cumplimentar y gestionar la parte del expediente correspondiente a los módulos asignados y tendrá permiso de lectura para el resto del expediente.
d) Usuario de Explotación: es el facultado para entrar en la aplicación para realizar estadísticas resultantes de los expedientes recogidos por el o los usuarios de gestión. Tendrá acceso a Cita Previa en Expedientes, y a cambiar UTS de trabajo, cambiar contraseña, entre otras funciones. No tienen acceso a la información sensible de los usuarios.
e) Usuario de Lectura: debe conocer expedientes incluidos en las bases de datos de las UTS, pero no está facultado para introducir modificación alguna ni añadir datos nuevos.
f) Usuario de Distribución.
g) Usuario de Cita Previa: tiene permiso para realizar las funciones que conlleva la gestión de las citas de un centro. Puede dar, modificar, y eliminar todas las citas de una instalación.
h) Migración de usuarios a bases de datos de SQL Server y Oracle.
En el nivel de toma de datos que corresponde a la Unidad de Trabajo Social su contenido se estructura en una parte troncal que contiene los datos de la unidad de convivencia y la intervención profesional, estructurada en bloques:
- Datos de usuario
- Datos socio familiares
- Datos de hábitat
- Intervención social:
• Demanda
• Valoración que realiza el profesional
 • Recurso Idóneo
 • Recurso Aplicado/ Estado del recurso aplicado
Entre esos módulos están datos de ayuda a domicilio (AD), de malos tratos a la infancia (MT) y de violencia de género (VG). La gestión de direcciones: La dirección es el embrión o la potencialidad de la intervención. Con esta opción se pretende hacer una base de datos con los hipotéticos futuros usuarios que acuden a los servicios sociales sin un claro objetivo, o que, teniéndolo, no se deciden a comunicar a los profesionales “sus problemas”. Los servicios comunitarios son la puerta de entrada al sistema. Incluye la posibilidad de introducir el tipo de Demanda que pide el interesado al acudir a los servicios sociales, así como el tipo de Atención prestado al mismo, y un campo de texto para observaciones. Los datos pueden ser trasladados a un nuevo expediente de SIUSS que sea creado con motivo de una intervención. Es muy importante crear un clima favorable o una conexión con esa persona haciéndole saber que las puertas siempre las tendrá abiertas y estarán para cuando les sea necesario, si ese mensaje se transmite y puede además quedar recogido, ya tenemos ahí el embrión de un expediente o una intervención, que después se podrá producir o no ya que puede ocurrir que meses más tarde ese usuario tenga una problemática más grave y no hemos hecho una correcta acogida y no hemos podido establecer la conexión con ese usuario. Por eso es tan importante toda atención y consulta. Los trabajadores ven la Parrilla familiar, las intervenciones y el hábitat. Son las tres grandes áreas que se definen a la hora de trabajar con expedientes La parrilla es donde se define la vida familiar, con una separación que hacemos intentando categorizar esa unidad en la que distinguimos entre unidad familiar (personas que viven en ese domicilio y que guardan relación de parentesco); y parrilla socio- familiar (todas las personas que viven bajo ese techo) porque para calcular los ingresos familiares tendremos en cuenta la unidad familiar, no a todas las personas que viven en la casa. Cuando hablamos del hábitat nos referimos a cuántas personas viven y como se organizan, teniendo en cuenta a cada una de ellas. Las intervenciones: Se entienden como Intervención la actuación profesional consistente en un conjunto de acciones planificadas que se desarrollan a través de un proceso de interacciones entre el profesional y el usuario. Al objeto de prevenir, o m en su caso paliar, remediar o resolver, situaciones o necesidades que en un momento determinado la persona no puede afrontar por sí misma. En la aplicación informática SIUSS la intervención implica una Valoración Social, el registro de una Demanda planteada. En relación con la que se decide el Recurso aplicable, así como aquel Recurso que se considera como Idóneo para hacer frente a la situación de necesidad, teniendo al menos un Usuario. Toda intervención se asocia a un sector de referencia, entendiéndose éste como cada uno de los grupos o colectivos que se identifican con ciertas condiciones de necesidad específicas y características de tales grupos, que justifican una atención especial por parte de los servicios sociales. Cuando existe una coincidencia en sectores diferentes debido a las características del usuario en contradicción con la intervención que requiere, la identificación del sector vendrá determinada por el tipo de intervención social que se realiza, al margen de las características del usuario. Los elementos de la intervención se muestran en una serie de pestañas, siguiendo un orden lógico, que serán analizadas una a una. Es imprescindible que sean cumplimentados todos. Han separado las intervenciones en dos, según a quién estén dirigidas, al sector de la familia o sector infancia.
  2. Beneficios-perjuicios del uso de la herramienta para el Trabajo Social. 
 BENEFICIOS DEL USO DE LA HERRAMIENTA PARA TRABAJO SOCIAL
 Algunos de los beneficios que podemos destacar en el análisis de la conferencia en relación con el SIUSS son:
a) Protección de datos, es decir, no permite a cualquier persona acceder a los datos registrados en el programa, por lo que se respeta la sensibilidad de los mismos.
b) Acceder desde cualquier lugar, es decir, cualquier profesional puede acceder desde cualquier sitio al programa del SIUSS, ya sea en casa o en su lugar de trabajo.
c) Gran amplitud para la recogida de datos, y a la misma vez no ocupa espacio en el disco duro del ordenador.
d) Diferentes módulos de actuación y protección, como son, Atención a los malos tratos en la Infancia, Ayuda a domicilio y Ayuda en los casos de Violencia de Género.
e) Recoger los datos básicos de los Usuarios.
f) Disponer de un instrumento útil y ágil que permita un seguimiento de la Intervención.
g) Posibilitar el conocimiento de las características y perfil de los usuarios e intervenciones realizadas, así como de los recursos aplicados.
  PERJUICIOS DEL USO DE LA HERRAMIENTA PARA TRABAJO SOCIAL
 Aunque SIUSS también trae consigo una serie de problemas, como son:
a) Uso de múltiples bases de datos locales
b) Cuya consecuencia es que la información está dispersa y desactualizada
c) Diseño rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de los profesionales y puede provocar que el sistema se use menos.
d) Complicación para explotar las estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada ni agregada.
e) Tecnología obsoleta.
  3. Valoración personal justificada del contenido de la conferencia.
En mi opinión y después de realizar el análisis detenido sobre la conferencia del SIUSS, llevada a cabo en la Universidad Pablo de Olavide, puedo concluir que enfocándolo con mi futuro profesional como trabajadora social, me parece gratificante el haber conocido este sistema y las funciones, ventajas, e inconvenientes que conlleva su utilización. Me parece un programa adecuado y consistente para mi profesión, ya que permite una nueva forma de ayudar a las personas que lo necesitan teniendo en cuenta sus principales necesidades y ofreciéndoles las posibilidades que por determinadas situaciones no tienen a su alcance. Con el SIUSS, se pretende ante todo, dar confianza al usuario para que nos solicite la ayuda en el caso de necesitarlo sin necesidad de sentir vergüenza u otros tipos de prejuicios. En general, me ha parecido interesante y competente la información recogida de esta conferencia, y con la visualización de este vídeo me ha resultado de gran utilidad conocerlo para poder manejarlo en nuestro ámbito laboral. Para concluir decir que este sistema agiliza mucho la intervención de los trabajadores sociales, por eso, bajo mi punto de vista SIUSS es necesario para el desarrollo de la profesión, ya que sin él no tendríamos tiempo para dedicarlo a todos los usuarios que requieran la ayuda de un profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario